DEFINICIÓN:
El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido
de forma sistemática, producto de una investigación, aportando pruebas y
resultados.
El adjetivo "científico" significa,
justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado parte de este género,
debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia.
Existe una gran variedad de este tipo de texto.
Desde los manuales que se utilizan en las
escuelas, hasta los complejos escritos de grandes autores como Darwin, todos
ellos pueden ser definidos como textos científicos, aunque se trate de obras
muy diferentes en el estilo y en la finalidad que persiguen.
Definiciones
varias:
Texto
científico es aquél cuyo contexto contiene de forma confiable todo el proceso
que se requiere en una investigación científica. Su objetivo es comunicar el
conocimiento y corresponde a la función referencial de la lengua.
IMPORTANCIA DEL TEXTO
CIENTÍFICO EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
Aprender a redactar un texto
científico es muy importante en el ámbito escolar. Todo el conocimiento que se
adquiere en esa etapa proviene de las ciencias pertenecientes a diversas
disciplinas.
Ciencias de la salud, ciencias
sociales, matemáticas, ciencias físicas y químicas, entre otras. Siempre el
alumno deberá realizar alguna investigación en esas áreas, y probablemente
tenga que mostrar los resultados a través de un tipo bastante común de texto
científico-académico: la monografía.
TEXTO CIENTÍFICO Y TEXTOS DE DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA
No hay que confundir estos dos
términos. Los escritos de divulgación científica, en realidad, se
hallan comprendidos ya en la primera definición que se ha explicado. Sin
embargo, un texto científico divulgativo tiene una finalidad particular: dar a
conocer al público general algún tema propio de la ciencia.
En cambio, un texto puramente científico, no siempre puede tener una
finalidad divulgativa.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO.
·
Escritura
formal:
El lenguaje empleado es técnico. Esto
quiere decir que las palabras y expresiones utilizadas pueden llegar a ser
propios de la ciencia de la cual se está escribiendo. Por tanto, es posible que
se quiera aprender de antemano dicho lenguaje.
·
Orden
sistemático:
Significa que en el desarrollo de la obra se
seguirá un orden coherente. Por ejemplo, si un escrito quiere hablar sobre el
problema de la contaminación del aire, podría empezar con una introducción que
explique en que consiste dicho fenómeno, para luego ir profundizando en sus
causas y en las posibles soluciones.
·
Investigación:
Documentación
del contenido desarrollado. El redactor debe fundar su contenido con
información veraz y verificable.
ANÁLISIS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS:
Los contenidos de la ciencia suelen organizarse como textos explicativos (ver t31). No existen textos científico-técnicos
característicos, pero sí géneros,
como las taxonomías, las demostraciones, etcétera.
Estos textos suelen dividirse en:
·
Introducción:
Se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, el marco y los
principios teóricos.
·
Desarrollo:
Se hace la exposición de los fenómenos estudiados y se formula una
hipótesis, que se acompaña de pruebas.
·
Conclusiones:
Se da cuenta de la validez de la hipótesis y de las consecuencias de ésta.
Desde el punto de vista verbal, la construcción de textos científicos y
técnicos tiende a la máxima coherencia
lógica. Los rasgos más sobresalientes de la sintaxis son:
·
Abundancia de la subordinación para
expresar relaciones lógicas.
·
Expresiones impersonales.
·
Ausencia de elementos expresivos.
·
Sintagmas nominales complejos y sintagmas verbales simples
EL TEXTO CIENTÍFICO SE DIVIDE EN 8
PARTES:
·
Titulo (debe ser breve, conciso y mostrar de qué se trata el trabajo)
·
Autoría y afiliación institucional (el nombre del autor y la institución,
escuela o universidad a la que pertenece)
·
Resumen (un resumen breve sobre de qué trata el trabajo)
· Palabras clave (las palabras que contienen el significado principal para localizar el trabajo en las bases de datos)
·
Materiales y métodos (Esta parte se refiere a los materiales que se usaron;
no siempre se tiene un apartado directo, se pueden explicar durante el proceso de la exposición)
· Resultados o conclusión (Es la exposición del resultado conforme a los métodos y materiales utilizados)
· Discusión (Aquí se comparan el trabajo con hallazgos previos, y su aporte para rectificar o ampliar hallazgos previos)
EJEMPLO DE UN TEXTO CIENTÍFICO:
TÍTULO
Cáncer de páncreas.
Por el Dr. Víctor Heriberto Clemente Ferraes.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de páncreas es un cáncer que afecta a un número
elevado de habitantes en todo el mundo, es una afección muy acelerada en su
evolución.
Aunque se detecte en una etapa temprana y la extensión de la
afectación sea reducida, el pronóstico es generalmente muy malo, ya que la
sobrevivencia es muy reducida; pocos enfermos sobreviven más de cinco años y la
remisión completa es extremadamente rara.
En los tumores, más del 95% son adenocarcinomas, el 5%
restante son tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, este
último requiere un diagnostico diferente al anterior y su tratamiento
permite un pronostico menos desalentador.
PALABRAS CLAVE: Cáncer, Endocrinas, Diabetes, Tumores, Páncreas
MATERIALES Y MÉTODOS
El conocimiento de su etiología y mecanismo carcinogenetico
pancreático. Se considera que comienza con la alteración de células en
los conductos del páncreas, transformando y dañando al páncreas por tres vías
posibles:
1º Reflujo biliar.
2º Reflujo duodenal.
3º Vía sanguínea.
2º Reflujo duodenal.
3º Vía sanguínea.
RESULTADOS O CONCLUSIÓN
Los principales factores de riesgo conocidos del cáncer de
páncreas son:
1.- Tabaco,
2.- Alcohol y
3.- Herencia.
2.- Alcohol y
3.- Herencia.
1.- Hasta este momento el tabaco es uno de los principales
factores que influyen en el padecimiento del cáncer de páncreas. Es mas elevada
la posibilidad de adquirirlo entre los consumidores de tabaco, hasta
cuatro veces superior a los que no lo consumen.
El páncreas absorbe el tabaco por el reflujo biliar;
aun así, muchos médicos coinciden en considerar que la relación del tabaco y el
cáncer pancreático no es tan estrecha como ocurre con el cáncer pulmonar.
2.- Se sabe que el alcohol causa la carcinogénesis en
trabajos de laboratorio, y aunado a la ingestión de grasas, determina en gran
medida la pancreatitis crónica con calcificaciones, la cual está relacionada
íntimamente con el cáncer de páncreas. Aunque aún no se tiene comprobación
absoluta de esto.
3.- La herencia está ya muy asociada al cáncer en
general. A pesar de esto, la herencia está más asociada a otros cánceres
endocrinos que a este tipo en específico.
5.- DISCUSIÓN
Existen enfermedades muy apegadas con el cáncer de páncreas
como la pancreatitis, y sus variantes crónica y con calcificaciones.
También se han encontrado que los síntomas de la pancreatitis son muy
similares a la del cáncer de páncreas. La diabetes también se asocia (por su
naturaleza) al cáncer de páncreas. Existen autores que asocian la formación
tumoral como causante de diabetes.
7.- AGRADECIMIENTOS:
Este trabajo fue realizado con apoyo del instituto médico
Estatal, y a la asociación nacional de cancerología, quienes nos apoyaron en la
investigación y entrevistas a los médicos oncólogos del hospital general.
8.- BIBLIOGRAFÍA
- Enciclopedia médica
especializada Espasa Calpe.
- Entrevistas de
médicos oncólogos del Hospital General.
- Tratado de
Gastro enterología y Hepatología, Dr. Felipe Franco, pág 294 y siguientes.
- Cáncer, ciencia
y sociedad Dr. John Cairns.
- Médicos sin
fronteras Artículos periodísticos y entrevistas.
- Estadísticas
médicas oncológicas, Dr. Fernando Carrazco R.
No hay comentarios:
Publicar un comentario