INFORMACIÓN COMPLETA:
Información completa es un término usado en economía y teoría de
juegos para describir una situación económica o un juego en el que el
conocimiento acerca del mercado de los otros participantes está disponible para
todos los jugadores. Cada jugador conoce las recompensas y estrategias
disponibles para los demás.
La información completa es una de las precondiciones teóricas de
un mercado perfectamente competitivo eficiente. En cierto sentido es un
requisito de la asunción realizada por otra parte en teoría económica de que
los participantes de un mercado actúan racionalmente. Si un juego no es de
información completa, entonces los jugadores no pueden predecir el efecto que
sus acciones tendrán en otros jugadores (aunque presuponga que los demás
participantes actuarán racionalmente).
INFORMACIÓN COMPLETA O INFORMACIÓN
PERFECTA
Aunque similar, el concepto de información perfecta no es
idéntico. La información completa se refiere al estado de conocimiento sobre la
estructura del juego, no necesariamente al conocimiento del devenir del juego.
Por ejemplo, se puede tener información completa en el dilema del prisionero,
pero sin embargo es un juego de información imperfecta, pues no se conocen las
acciones del otro jugador.
Es más difícil encontrar ejemplos de información perfecta pero
incompleta. Supóngase que se está jugando una partida de ajedrez contra un
oponente que recibirá una cantidad de dinero si se da una situación particular,
pero no conocemos qué situación es esa. En este caso tenemos información
perfecta, pues conocemos todos los movimientos del adversario. Sin embargo, al
no conocer la función de recompensas del otro jugador, estamos ante un juego de
información incompleta.
INFORMACIÓN CIERTA
Algunos autores distinguen entre información completa e
información cierta. En este contexto, el término información completa se usa
para describir un juego en el que todos los jugadores conocen el tipo del resto
de jugadores, por ejemplo conocen las recompensas y espacios de estrategia de
los demás jugadores. El término información cierta describe un juego en el que
todos los jugadores conocen exactamente a qué juego están jugando en el sentido
de que conocen la recompensa de cada estrategia dadas las estrategias de los
demás jugadores. Una forma equivalente de hacer la distinción, particularmente
útil en el contexto de forma extensa de un juego, es designar como juego de
información incompleta a cualquier juego en el que la naturaleza mueve primero
y designar como información incierta a cualquier juego en el que la naturaleza
mueve tras el movimiento de los jugadores.
INFORMACIÓN INCOMPLETA (ASIMÉTRICA)
Anteriormente habíamos considerado casos en los cuales existía
asimetría en la información respecto a las acciones (simultáneas) tomadas por
algunos jugadores. A esto le llamamos “información imperfecta”.
Los problemas de información incompleta se dan cuando uno de los
jugadores conoce algo que los otros jugadores no conocen (Asimetría en la
información): Tipos.
Ejemplo:
Considere el caso en el cual hay dos personas negociando un bien o
un servicio. Cada individuo puede ser honrado o tramposo.
Si la persona es tramposa, tratará de timar al otro. Si la persona
es honrada, nunca timará al otro.
Sin embargo, el tipo de cada persona es información privada. Es
decir, solo es conocido por el mismo jugador y no por el otro. Esto crea una
asimetría de información.
Como los pagos que cada jugador recibe después de transar el bien
dependen del tipo de los jugadores que negocian, debemos considerar esto para
predecir el comportamiento de cada jugador.
La mejor forma de modelar información incompleta es incorporando
eventos aleatorios en la especificación del juego: Tipos. En Teoría de Juegos,
a tales eventos aleatorios se les llama movimientos de la naturaleza (natura o
nature).
Así, la naturaleza se considera un jugador más en el juego, el
cual llamaremos jugador 0. Sin embargo, la naturaleza NO es un jugador
estratégico. Sus acciones son definidas por una distribución de probabilidad
fija y no por incentivos.
Así, el término “información incompleta” se refiere a que los
movimientos de la naturaleza crean asimetrías de información entre los
jugadores. Situaciones de información incompleta se encuentran en muchos casos
reales de negociación, votaciones, contratación, subastas, mercados
competitivos, etc.
Dividiremos nuestro estudio de información asimétrica de la
siguiente forma:
1) Juegos estáticos con información asimétrica: Equilibrio de Nash
Bayesiano (Bayesian Nash Equilibrium). Este tipo de juegos se relacionan con
problemas de Selección Adversa.
Nota: En situaciones de Selección Adversa, la naturaleza juega al
principio y así los jugadores afrontan asimetría al tomar sus decisiones.
Existe otra situación de incertidumbre donde la naturaleza juega al final:
Riesgo Moral. Este tipo de situaciones pueden ser estudiadas con nuestros
modelos de información completa, aunque es necesario agregar incertidumbre. Los
Modelo de Riesgo Moral son cubiertos en Microeconomía III.
2) Juegos dinámicos con información asimétrica: Equilibrio
Bayesiano Perfecto (Perfect Bayesian Equilibrium) o Equilibrio de Señalización
(Signaling Equilibrium).
No hay comentarios:
Publicar un comentario