lunes, 22 de febrero de 2016

EL TEOREMA DE KATHERINE - JOHN GREEN

“Aquella sonrisa podía acabar con guerras y curar el cáncer”

El Teorema Katherine es, de momento, la historia más floja de Green, aunque no significa que sea mala. Con un humor inteligente al que nos tiene acostumbrados, una historia que de alguna manera te marca y con pequeñas dosis de reflexión, es un libro que sigue aportando los toques personales del autor y que convierten esta historia en algo diferente que consigue engancharte por completo de nuevo.

A Colin le han vuelto a dejar. Otra Katherine. La número diecinueve. Con el corazón roto, Colin está perdido, dolorido y algo desorientado y es por ello que, cuando su mejor y único amigo, Hassan, le propone coger el coche y conducir hasta que el camino de grava se termine y lleguen al fin del mundo, acepta. Durante el trayecto irán descubriendo nuevos paisajes y zonas y, cuando descubran que el duque Francisco Fernando, aquel hombre que desató la I Guerra Mundial, está enterrado en el curioso y variopinto pueblecito de Gutshot, decidirán visitarlo parar para saludarle. Pero Colin y Hassan encuentran algo más en ese pueblo de lo que esperaban. Allí conocen a una chica la mar de interesante, Lindsay Lee Wells, que al principio les hará de guía por la tumba y les enseñará el pueblo. Será su madre, Hollis, la que ofrezca un trabajo a Colin y a Hasan y es por ello que se quedarán un tiempo en el pueblo. Mientras entrevistan a los habitantes para conocer su historia y así ganarse el sueldo, conocer a nueva gente, empiezan a crecer personalmente, a vivir nuevas experiencias y a disfrutar de la vida, Colin intentará averiguar que puede haber fallado en todas sus relaciones para que lo hayan tenido que dejar e intentará crear un teorema que pueda predecir el futuro de las parejas. Pero es posible que se interponga en su camino un obstáculo que no esperaba que le desbarate todo lo que había conseguido hasta ahora y provoque un gran cambio en su vida.

En El Teorema Katherine, John Green nos sumerge en una historia inteligentemente elaborada, donde la superación, los términos matemáticos, los viajes por carretera y el aprender a vivir la vida se entremezclan para concluir en una trama realmente fresca y dotada con un gran humor. Todo el libro está narrado en tercera persona estando siempre con Colin y, es por ello, que nos vamos a encontrar dentro de su vida pasada y de su vida en el presente. El libro empieza directamente con Colin con el corazón roto y ese viaje que los trasladará hacia Gutshot. No son capítulos que tengan algo especial ya que sirven para introducirnos a lo que nos viene, que es cuando la trama cambia y se va volviendo más interesante y entretenida. He de decir que, aunque el libro se me ha pasado volando y se me ha hecho bastante corto y ligero, hay cosas que se vuelven un poco repetitivas y confusas ya que los problemas y teoremas matemáticos están presentes en casi todos los primeros capítulos y, si eres una negada para las matemáticas como yo lo soy, poco te enteras y es más difícil entender completamente todo lo que se trae entre manos tanto John como Colin. Pero por todo lo demás, para mi ha sido una lectura que me ha parecido muy cómoda, con detalles muy interesantes que me han encantado saber, que le dan al libro un toque más inteligente y especial y con un viaje al pasado que le ha venido que ni pintado, ya tenemos así un soplo de aire fresco y nos separamos de esa monotonía un rato, encontrándonos historias diferentes donde las carcajadas estás aseguradas debido a que Green ha creado unas anécdotas para Colin y sus "dejadoras" la mar de cómicas. El Teorema Katherinees, por tanto, un libro con doble trama: la vida del presente que se caracteriza por la búsqueda de una solución a la mala racha de amor que tiene Colin mientras intenta superar a todas las Katherines y vive primeras experiencias que en más de una ocasión me han tenido enganchadas a las páginas del libro, con una historia sencilla y sin nada de complicaciones, teniendo también una vida pasada, donde abundan las risas, donde la lectura sigue siendo directa sin enrollarse demasiado y seguimos aprendiendo cosas nuevas, provocando que se lean con mucha facilidad y rapidez todas esas partes.

En esta ocasión, tengo que destacar algo que me ha encantado encontrarme en este libro que me ha sido de gran ayuda: las anotaciones a pie de página. Han estado increíbles, dándonos toda esa información extra que hace falta para no perder el hilo en ningún momento y la cual amplía incluso más la trama, ya que será ahí donde también nos encontraremos algunos sucesos de nuestros personajes que John ha querido abreviar de esa forma. Pero también han servido de diccionario pues Colin y Hassan hablan en más de una ocasión en árabe o en alemán y han sido de gran ayuda. Por último, los pie de página tienen una tercera función y es la de esclarecer nombres históricos importantes, al igual que sucesos o, en el caso matemático, la explicación de algunas cuentas y operaciones que Colin deberá de hacer si quiere conseguir su Eureka. Quiero señalar también, siguiendo con la edición del libro, el apéndice que se nos regalan para meternos de lleno en la cabeza de Colin, pues serán unas páginas dedicadas por completo a su planteamiento y proceso durante todo su teorema, donde se nos explica paso a paso cada ecuación que se ha tenido que realizar para seguir avanzando en el complejo problema.

El único pero que le voy a sacar al libro es la poca profundidad que tienen la mayoría de los personajes, lo poco aprovechados que me han parecido estos en comparación con los libros anteriores y la rapidez con la que John Green zanja la mayoría de los asuntos. Colin y Hassan son los dos protagonistas con diferencia de esta historia, pero es que hasta a Hassan poco lo he conocido porque no se nos cuenta gran cosa sobre él. Con Lindsay pasa igual, se sabe algo de su pasado pero no se juega mucho con su historia y queda muy plana. Además, John introduce personajes secundarios que poco hacen en todo este asunto, colocados ahí, eso sí, de manera muy estratégica para darle marcha a algunas escenas. Algunas veces me ha dado la impresión de que estaban metido a la fuerza para un propósito y como si fuera una obligación tener que meter a esos personajes, ya que tampoco los ha aprovechado y a más de uno, le pasaba cualquier cosa y a las pocas páginas todo estaba resuelto y hablado. Se que John le da más volumen a esos personajes que se quedan escondido debajo de los principales y me ha sabido a poco los que hay en El Teorema Katherine.

A John Green lo he visto aquí más verde que en sus dos obras anteriores, repitiéndose cada dos por tres y convirtiendo la lectura  en los planteamientos y siempre centrándose en lo mismo. No nos podemos olvidar de su estilo, que aparece, pero no con la misma intensidad ya que las reflexiones son menores, hay pocos momentos que se te quedan grabados para luego recordarlos una y otra vez y no es una historia tan profunda y sentimental. La pluma de Green sigue siendo extraordinaria, como he dicho ya un par de veces, muy inteligente y usa un vocabulario más "grosero", añadiendo palabrotas e incluso palabras muy fuertes, pero es un vocabulario común y sabe como hacerte sentir al lector cómodo.

Ya he mencionado que algunos de los personajes los ha dejado a medio camino a mi parecer y, por ello, no he conseguido identificarme con ninguno, pero hablaré de ellos más detenidamente. Empezando por Collin, es un chico muy inteligente. En serio, es superdotado y, desde pequeño, sabe leer a la perfección, resolver cualquier cosa que se le ponga por delante y se tiene que adherir a lo que su padre diga, ya que lo único que quiere este es que siga mejorando. Es por ello que a veces Colin me ha exasperado, ya que se come demasiado el coco, es muy tozudo, se obsesiona con el teorema y se enfrasca dentro de su mente. Me gustaba cuando bromeaba, se abría más y dejaba ver otro Colin, pero casi siempre estaba por delante el Colin inteligente. Hassan es un chico musulmán que, bueno, es bastante peculiar. ¿Porqué? Pues porque apenas se dedica a su religión y es bastante vago para hacer las cosas. No se matricula en la Universidad por eso, prefiere sentarse en el sofá a ver su serie de televisión preferida mientras se hincha de hamburguesas. Me ha caído mejor Hassan que Colin porque es, de los dos, el que más tiene los pies en la tierra y anima a Colin en todo: le anima, le da consejos, le hace reír y es su mejor amigo pase lo que pase.

Lindsey es una chica a la que iremos conociendo poco a poco, aunque es una chica con un carácter fuerte, valiente y decidida. También es muy bromista y hará migas pronto con nuestros dos chicos. Tiene una historia pasada algo oscura y, aunque antes se comportaba de una manera, ha ido cambiando y, aunque parece que poco le importa lo que le suceda, en realidad le afecta de alguna manera. Hollis, aunque sale más bien poco, me ha gustado mucho porque lo da todo por los demás, arriesgándose y poniéndose por delante para que a la gente le vaya bien y no tengan que sufrir.Y de los demás personajes me gustaría hablar, pero ya he dicho que son bastante planos a los cuales no se conocen prácticamente, así que no tengo nada que decir sobre ellos.

En definitiva, El Teorema Katherine me ha gustado, es un libro el cual he disfrutado y lo he devorado en poco tiempo aunque peca de tener protagonistas y personajes con los que no he conectado a la par que planos. Plagado de historias divertidas, momentos bonitos y una inteligencia brillante, este libro perfecto para leerlo en estos días ya que entretiene y da frescor a estos días calurosos.





EL DEBATE




El debate es un diálogo entre personas. No es una pelea entre enemigos sino una conversación entre seres humanos que se respetan.

Lo que está en discusión es un tema determinado y jamás la calidad de las personas. 

El debate es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio de ideas e información sobre un tema. 

Los participantes deben conocer sobre el tema a debatir e informarse por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El debate no es una improvisación, deben pensar muy bien y fundamentar con materiales bibliográficos (documentación), estadística u otros su punto de vista, de esta manera le podrá dar solidez a la posición y la riqueza del tema nos beneficiará a todos. 

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

Este foro da la oportunidad para que expresen sus ideas.
·        
El debate ayuda a que los miembros compartan experiencias, ideas e información entre sí mismos.

·         Permite participar activamente y aprender bastante si es que desde el principio ellos contribuyen sus ideas a la discusión o debate.
·        
La discusión tiene que enfocarse en una dirección definida. Si el debate abre ramas se tratarán por separado con el fin de no desenfocarse de la discusión principal. 

REGLAS GENERALES PARA EL DEBATE:
·        
Como ya te mencionamos, el debate es un diálogo ordenado y respetuoso entre personas que conocen un tema determinado.

·         Lo que se debate es el tema expuesto y no la aptitud de los participantes. Serán retirados del debate aquellos que falten el respeto o no centren su discurso en el tema en cuestión, ya sea para argumentar o replicar. Se confrontara al punto de vista del adversario, no a su persona, exponiendo nuestro punto de vista de la manera más clara y contundente posible, sin ofender.
·        
No se puede participar en un debate si no se tiene preparación en el tema expuesto. En un debate no se puede improvisar(inventar), las respuestas o los conceptos deben tener contundencia. Exige estudiar y saber bien de lo que se habla.
·        
Los argumentos basados en mentiras comprobadas serán eliminados de inmediato, y se aplicará la penalización correspondiente al autor según las circunstancias.
·        
Cuando se mencionen datos bibliográficos o estadísticos se deberá incluir la fuente de donde fueron extraídos (ya sea un enlace web o la mención al libro y autor de referencia en la cita en cuestión) con la mayor exactitud posible, de lo contrario esa referencia quedará nula.

Las preguntas formuladas en la parte inferior del enunciado del debate solo pretenden guiar el debate, no limitarlo. El tema del debate, representado por el título es lo que discutiremos y lo que nos interesa desarrollar. 

Estimados, esperamos que este sea un lugar para exponer nuestras ideas y contrastar las opiniones diferentes, pues en la variedad está la riqueza del contenido.
 REGLAS GENERALES DEL DEBATE:

1.      Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.
2.      Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes.
3.      No se puede participar en un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que no se puede improvisar.
4.      El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.

 CÓMO DEBATÍR
Para la organización de un debate en la clase de español debemos:
1.      Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una prepositiva y otra    contra propositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en  contra.
2.   Nombrar los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra.
3.     Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate.
4.      Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contra propositivo, etc.
5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones.
6.      Una vez finalizado el debate, los compañeros hacen preguntas respetando los turnos para cada participante.

 A.  Subraya las actitudes correctas para participar en un debate.
1.  Hablar tan pronto tengamos una buena idea.
2.  Escuchar a los demás.
3.  Esperar nuestro turno.
4.  Convencer a los demás por todos los medios sobre nuestra opinión.
5.  Mantener el respeto hacia los demás.
En un debate, presentamos oralmente nuestras ideas y las apoyamos con argumentos.  El debate puede ser una herramienta para la paz, porque nos permite escuchar y comprender el punto de vista contrario al nuestro.  Para participar en un debate, debemos seguir estas reglas básicas: escuchar alentadamente lo que las otras personas argumenten, presentar nuestras ideas dentro de un tiempo acordado y referimos respetuosamente a la otra persona y a sus ideas.
B.  Únete a dos compañeros y sigan los pasos para debatir sobre la siguiente situación:
Para combatir la crueldad y la injusticia de su gobierno y cambiarlo por otro mejor; la otra es llevar a cabo acciones pacíficas, como publicar escritos, llamar la atención de otros países, hacer manifestaciones pacíficas, etcétera.
1.      Uno de los compañeros será el moderador.  El velara por el cumplimiento de las  reglas.  Cada uno de los otros participantes escogerá una de las soluciones  propuestas.
2.   Después de prepararse individualmente, los participantes tendrán cinco minutos  para exponer sus argumentos.  Luego, cada uno tendrá otros cinco minutos para  ofrecer argumentos.  Luego, cada uno tendrá otros cinco minutos para ofrecer  argumentos que refuten el de su oponente.
3.       Es útil que, mientras una debata, el otro tome notas, para refutar al compañero. 
¿Cómo lo hice?
1: Debo mejorar
2: Regular
3: Bien
4: Excelente
___ Cumplí con mi papel en el debate.
___ Presente argumentos convincentes, si era uno de los que debatía.
___  Respeté las reglas del debate, como participante, o hice que las respetaran, como moderador.




ESCRITURA ACADÈMICA

El universo del discurso académico está conformado por diversos géneros o “familias” de textos (la tesina, la tesis, el examen, el informe de investigación, la reseña, la ponencia, el artículo científico, entre otros) que comparten ciertas características generales aunque se diferencian entre sí por sus condiciones de producción y circulación. Se trata de un discurso especializado, es decir, un discurso que se define por su finalidad específica: producir y difundir el conocimiento científico, y por su inscripción en una esfera de la actividad humana que se desarrolla en ámbitos particulares tales como universidades, institutos de investigación científica y academias. El lenguaje de este discurso especializado -a diferencia del lenguaje “general” que empleamos en la comunicación cotidiana- tiene, más allá de las variantes que se advierten en los distintos campos disciplinares, un conjunto de rasgos comunes de vocabulario, sintaxis y gramática que configuran un estilo propio cuyas cualidades principales son la precisión, la concisión, la claridad y una tendencia a la neutralidad e impersonalidad.
Los géneros académicos satisfacen distintas finalidades intelectuales y comunicativas y corresponden a diferentes instancias de las prácticas académicas. La tesis, por ejemplo, es un escrito que se elabora como resultado de una tarea de investigación muy especializada, que habitualmente insume varios años de trabajo y corona la culminación de los estudios superiores con el título más alto que otorga la universidad: el doctorado. La producción de una monografía, en cambio, constituye un ejercicio cuyo objetivo es iniciar al estudiante en la tarea de investigación, que requiere el entrenamiento en la búsqueda, recolección, evaluación, selección y organización de material bibliográfico pertinente y el afianzamiento de destrezas de escritura propias del discurso académico.
En lo que respecta a la circulación, la monografía tiene un alcance mucho más restringido, es un ejercicio de “circulación interna” en el ámbito universitario, muy empleado como instrumento de evaluación. La tesis, en cambio, si bien se elabora en el seno de la institución académica tiene la voluntad de trascender los límites de la universidad para convertirse en una fuente de producción y difusión de saber. La tesina, por su parte, aunque tiene un alcance menor que la tesis, también exige una elaboración personal y, en cierto modo, puede funcionar como una suerte de entrenamiento para la escritura de la tesis.

Las guías que presentamos en esta sección proponen una descripción de distintos géneros académicos, caracterizados a partir de los aspectos siguientes: (a) su función comunicativa; (b) el tipo de organización textual que la caracteriza (narración, descripción, explicación o argumentación); (c) los segmentos o componentes que integran su estructura, es decir, su formato  y (d) su estilo verbal.


ANÁLISIS, SÍNTESIS Y RESUMEN

RESUMEN:

¿Qué es un resumen?
Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo.
¿Cómo se hace?
·         Lee el texto (o escúchalo, si se trata de una exposición oral) dos o tres veces
·         En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas, y después determina de qué trata el tema.
·         En la segunda lectura escribe la idea central de cada párrafo o subtema.
·         Después de esto da una siguiente lectura y expresa el contenido del texto con tus propias palabras.
·         El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
·         Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los subtemas, procurando que el contenido esté integrado.


ANÁLISIS:
¿Qué es un análisis?
El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas.
¿Cómo se hace?
Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, etc., se realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una conferencia, un folleto, un libro, etc. , se separan las ideas centrales de los subtemas.



SÍNTESIS:

¿Qué es una síntesis?
La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo.
¿Cómo se hace?
Analiza el texto
Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera
Interpreta el texto, integrando sus partes.
Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta.


¿Cuál es la diferencia entre resumen, análisis y síntesis?
El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. Mientras el primero conduce a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en el todo.
De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas; en la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión, y en el resumen se reduce a lo esencial la exposición oral o escrita. Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por último el resumen pues ya se tienen las condiciones para expresar lo esencial.


EJEMPLO PRÁCTICO
Texto original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
Análisis del texto
1. Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar al trabajo como un enemigo.
2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo:
·         Se está atento a la primera oportunidad para no trabajar.
·         Se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos.
3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
Síntesis del texto
Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es importante entender por qué profundo de lo que hacemos.
Resumen del texto

Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado profundo de lo que hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la primera oportunidad para no trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo demás

INFORMACIÓN COMPLETA E IMCOMPLETA



 INFORMACIÓN COMPLETA:
Información completa es un término usado en economía y teoría de juegos para describir una situación económica o un juego en el que el conocimiento acerca del mercado de los otros participantes está disponible para todos los jugadores. Cada jugador conoce las recompensas y estrategias disponibles para los demás.
La información completa es una de las precondiciones teóricas de un mercado perfectamente competitivo eficiente. En cierto sentido es un requisito de la asunción realizada por otra parte en teoría económica de que los participantes de un mercado actúan racionalmente. Si un juego no es de información completa, entonces los jugadores no pueden predecir el efecto que sus acciones tendrán en otros jugadores (aunque presuponga que los demás participantes actuarán racionalmente).

INFORMACIÓN COMPLETA O INFORMACIÓN PERFECTA
Aunque similar, el concepto de información perfecta no es idéntico. La información completa se refiere al estado de conocimiento sobre la estructura del juego, no necesariamente al conocimiento del devenir del juego. Por ejemplo, se puede tener información completa en el dilema del prisionero, pero sin embargo es un juego de información imperfecta, pues no se conocen las acciones del otro jugador.
Es más difícil encontrar ejemplos de información perfecta pero incompleta. Supóngase que se está jugando una partida de ajedrez contra un oponente que recibirá una cantidad de dinero si se da una situación particular, pero no conocemos qué situación es esa. En este caso tenemos información perfecta, pues conocemos todos los movimientos del adversario. Sin embargo, al no conocer la función de recompensas del otro jugador, estamos ante un juego de información incompleta.

INFORMACIÓN CIERTA
Algunos autores distinguen entre información completa e información cierta. En este contexto, el término información completa se usa para describir un juego en el que todos los jugadores conocen el tipo del resto de jugadores, por ejemplo conocen las recompensas y espacios de estrategia de los demás jugadores. El término información cierta describe un juego en el que todos los jugadores conocen exactamente a qué juego están jugando en el sentido de que conocen la recompensa de cada estrategia dadas las estrategias de los demás jugadores. Una forma equivalente de hacer la distinción, particularmente útil en el contexto de forma extensa de un juego, es designar como juego de información incompleta a cualquier juego en el que la naturaleza mueve primero y designar como información incierta a cualquier juego en el que la naturaleza mueve tras el movimiento de los jugadores.

INFORMACIÓN INCOMPLETA (ASIMÉTRICA)



Anteriormente habíamos considerado casos en los cuales existía asimetría en la información respecto a las acciones (simultáneas) tomadas por algunos jugadores. A esto le llamamos “información imperfecta”.
Los problemas de información incompleta se dan cuando uno de los jugadores conoce algo que los otros jugadores no conocen (Asimetría en la información): Tipos.
Ejemplo:
Considere el caso en el cual hay dos personas negociando un bien o un servicio. Cada individuo puede ser honrado o tramposo.
Si la persona es tramposa, tratará de timar al otro. Si la persona es honrada, nunca timará al otro.
Sin embargo, el tipo de cada persona es información privada. Es decir, solo es conocido por el mismo jugador y no por el otro. Esto crea una asimetría de información.
Como los pagos que cada jugador recibe después de transar el bien dependen del tipo de los jugadores que negocian, debemos considerar esto para predecir el comportamiento de cada jugador.
La mejor forma de modelar información incompleta es incorporando eventos aleatorios en la especificación del juego: Tipos. En Teoría de Juegos, a tales eventos aleatorios se les llama movimientos de la naturaleza (natura o nature).
Así, la naturaleza se considera un jugador más en el juego, el cual llamaremos jugador 0. Sin embargo, la naturaleza NO es un jugador estratégico. Sus acciones son definidas por una distribución de probabilidad fija y no por incentivos.
Así, el término “información incompleta” se refiere a que los movimientos de la naturaleza crean asimetrías de información entre los jugadores. Situaciones de información incompleta se encuentran en muchos casos reales de negociación, votaciones, contratación, subastas, mercados competitivos, etc.

Dividiremos nuestro estudio de información asimétrica de la siguiente forma:
1) Juegos estáticos con información asimétrica: Equilibrio de Nash Bayesiano (Bayesian Nash Equilibrium). Este tipo de juegos se relacionan con problemas de Selección Adversa.
Nota: En situaciones de Selección Adversa, la naturaleza juega al principio y así los jugadores afrontan asimetría al tomar sus decisiones. Existe otra situación de incertidumbre donde la naturaleza juega al final: Riesgo Moral. Este tipo de situaciones pueden ser estudiadas con nuestros modelos de información completa, aunque es necesario agregar incertidumbre. Los Modelo de Riesgo Moral son cubiertos en Microeconomía III.
2) Juegos dinámicos con información asimétrica: Equilibrio Bayesiano Perfecto (Perfect Bayesian Equilibrium) o Equilibrio de Señalización (Signaling Equilibrium).

TEXTOS CIENTÍFICOS


DEFINICIÓN:
El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.
El adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado parte de este género, debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia.
Existe una gran variedad de este tipo de texto.
Desde los manuales que se utilizan en las escuelas, hasta los complejos escritos de grandes autores como Darwin, todos ellos pueden ser definidos como textos científicos, aunque se trate de obras muy diferentes en el estilo y en la finalidad que persiguen.

Definiciones varias:
Texto científico es aquél cuyo contexto contiene de forma confiable todo el proceso que se requiere en una investigación científica. Su objetivo es comunicar el conocimiento y corresponde a la función referencial de la lengua.
IMPORTANCIA DEL TEXTO CIENTÍFICO EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
Aprender a redactar un texto científico es muy importante en el ámbito escolar. Todo el conocimiento que se adquiere en esa etapa proviene de las ciencias pertenecientes a diversas disciplinas.
Ciencias de la salud, ciencias sociales, matemáticas, ciencias físicas y químicas, entre otras. Siempre el alumno deberá realizar alguna investigación en esas áreas, y probablemente tenga que mostrar los resultados a través de un tipo bastante común de texto científico-académico: la monografía.

TEXTO CIENTÍFICO Y TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
No hay que confundir estos dos términos. Los escritos de divulgación científica, en realidad, se hallan comprendidos ya en la primera definición que se ha explicado. Sin embargo, un texto científico divulgativo tiene una finalidad particular: dar a conocer al público general algún tema propio de la ciencia.
En cambio, un texto puramente científico, no siempre puede tener una finalidad divulgativa.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO.

·         Escritura formal:
El lenguaje empleado es técnico. Esto quiere decir que las palabras y expresiones utilizadas pueden llegar a ser propios de la ciencia de la cual se está escribiendo. Por tanto, es posible que se quiera aprender de antemano dicho lenguaje.
·         Orden sistemático:
Significa que en el desarrollo de la obra se seguirá un orden coherente. Por ejemplo, si un escrito quiere hablar sobre el problema de la contaminación del aire, podría empezar con una introducción que explique en que consiste dicho fenómeno, para luego ir profundizando en sus causas y en las posibles soluciones.
·         Investigación:
Documentación del contenido desarrollado. El redactor debe fundar su contenido con información veraz y verificable.

ANÁLISIS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS:
Los contenidos de la ciencia suelen organizarse como textos explicativos (ver t31). No existen textos científico-técnicos característicos, pero sí géneros, como las taxonomías, las demostraciones, etcétera.
Estos textos suelen dividirse en:
·         Introducción:
Se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, el marco y los principios teóricos.
·         Desarrollo:
Se hace la exposición de los fenómenos estudiados y se formula una hipótesis, que se acompaña de pruebas.
·         Conclusiones:
Se da cuenta de la validez de la hipótesis y de las consecuencias de ésta.

Desde el punto de vista verbal, la construcción de textos científicos y técnicos tiende a la máxima coherencia lógica. Los rasgos más sobresalientes de la sintaxis son:
·         Abundancia de la subordinación para expresar relaciones lógicas.
·         Expresiones impersonales.
·         Ausencia de elementos expresivos.
·         Sintagmas nominales complejos y sintagmas verbales simples 






EL TEXTO CIENTÍFICO SE DIVIDE EN 8 PARTES:
·         Titulo (debe ser breve, conciso y mostrar de qué se trata el trabajo)
·         Autoría y afiliación institucional (el nombre del autor y la institución, escuela o universidad a la que pertenece)
·         Resumen (un resumen breve sobre de qué trata el trabajo)
·   Palabras clave (las palabras que contienen el significado principal para  localizar el trabajo en las bases de datos)
·         Materiales y métodos (Esta parte se refiere a los materiales que se usaron; no  siempre se tiene un apartado directo, se pueden explicar durante el proceso  de la exposición)
·   Resultados o conclusión (Es la exposición del resultado conforme a los  métodos y materiales utilizados)
·     Discusión (Aquí se comparan el trabajo con hallazgos previos, y su aporte  para rectificar o ampliar hallazgos previos)

EJEMPLO DE UN TEXTO CIENTÍFICO:

TÍTULO
Cáncer de páncreas.
Por el Dr. Víctor Heriberto Clemente Ferraes.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de páncreas es un cáncer que afecta a un número elevado de habitantes en todo el mundo, es una afección muy acelerada en su evolución.
Aunque se detecte en una etapa temprana y la extensión de la afectación sea reducida, el pronóstico es generalmente muy malo, ya que la sobrevivencia es muy reducida; pocos enfermos sobreviven más de cinco años y la remisión completa es extremadamente rara.
En los tumores, más del 95% son adenocarcinomas, el 5% restante son tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, este último  requiere un diagnostico diferente al anterior y su tratamiento permite un pronostico menos desalentador.
PALABRAS CLAVE: Cáncer, Endocrinas, Diabetes, Tumores, Páncreas
MATERIALES Y MÉTODOS
El conocimiento de su etiología y mecanismo carcinogenetico pancreático. Se considera que comienza con la  alteración de células en los conductos del páncreas, transformando y dañando al páncreas por tres vías posibles:
1º Reflujo biliar.
2º Reflujo duodenal.
3º Vía sanguínea.
RESULTADOS O CONCLUSIÓN
Los principales factores de riesgo conocidos del cáncer de páncreas son:
1.- Tabaco,
2.- Alcohol y
3.- Herencia.
1.- Hasta este momento el tabaco es uno de los principales factores que influyen en el padecimiento del cáncer de páncreas. Es mas elevada la posibilidad de adquirirlo entre los consumidores de tabaco,  hasta cuatro veces superior a los que no lo consumen.
El páncreas absorbe el tabaco por el reflujo biliar; aun así, muchos médicos coinciden en considerar que la relación del tabaco y el cáncer pancreático no es tan estrecha como ocurre con el cáncer pulmonar.
2.- Se sabe que el alcohol causa la carcinogénesis en trabajos de laboratorio, y aunado a la ingestión de grasas, determina en gran medida la pancreatitis crónica con calcificaciones, la cual está relacionada íntimamente con el cáncer de páncreas. Aunque aún no se tiene comprobación absoluta de esto.
3.- La herencia está ya muy asociada  al cáncer en general. A pesar de esto, la herencia está más asociada a otros cánceres endocrinos que a este tipo en específico.
 5.- DISCUSIÓN
Existen enfermedades muy apegadas con el cáncer de páncreas como la pancreatitis, y sus variantes crónica y con calcificaciones. También  se han encontrado que los síntomas de la pancreatitis son muy similares a la del cáncer de páncreas. La diabetes también se asocia (por su naturaleza) al cáncer de páncreas. Existen autores que asocian la formación tumoral como causante de diabetes.
7.- AGRADECIMIENTOS:
Este trabajo fue realizado con apoyo del instituto médico Estatal, y a la asociación nacional de cancerología, quienes nos apoyaron en la investigación y entrevistas a los médicos oncólogos del hospital general.
8.- BIBLIOGRAFÍA
  1. Enciclopedia médica especializada Espasa Calpe.
  2. Entrevistas de médicos oncólogos del Hospital General.
  3. Tratado de Gastro enterología y Hepatología, Dr. Felipe Franco, pág 294 y siguientes.
  4. Cáncer, ciencia y sociedad Dr. John Cairns.
  5. Médicos sin fronteras Artículos periodísticos y entrevistas.
  6. Estadísticas médicas oncológicas, Dr. Fernando Carrazco R.